domingo, 23 de octubre de 2016

LA IMPORTANCIA DE LOS TEJIDOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS  VASCULARES
Integrantes 
  • Andrea Yulieth Puentes Puentes
  • Lina María Saavedra Buitrago 
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar el tejido de las diferentes plantas vasculares y a su vez reconocer sus estructuras externas e internas.


ESPECÍFICOS

  •  Realizar cortes finos con cada uno de los ejemplares expuestos en el laboratorio (planta de curuba, calabaza, geranio, fruta, kikuyo, pera y papa).
  • Utilizar los colorantes (savi y tianina) como forma más eficaz de lograr una mejor observación del tejido de la planta en el microscopio.
  •  Establecer la importancia de los tejidos de la planta como forma vegetativa de la misma.
   
       MATERIALES                                          REACTIVOS
  • ·         Cuchillas minora                              Hipoclorito de sodio 
  • ·         Agujas de disección                         Savi
  • ·         Portaobjetos                                     Lugol
  • ·         Cubre objetos                                   Rojo                       
  • ·         Microscopio                                     Tionina
  • ·          Gelatina glicerina
  • ·         Muestras vegetales (tallo de calabaza, tallo de curuba, tallo de clavel, tallo de kikuyo, tallo y hojas de geranio, pera y papa) 
        
       METODOLOGÍA

      Para el desarrollo de esta práctica se utilizaron muestras de diferentes plantas que fueron: tallo de calabaza, tallo de curuba, tallo de clavel, tallo de kikuyo, tallo y hojas de geranio, pera y papa a los cuales se le realizaron cortes transversales y longitudinales muy finos para poder observar el tejido que se deseaba, luego de tener los cortes se colocaban en un portaobjetos y se les agregaba hipoclorito de sodio hasta que la muestra torne a blanco, luego enjuagar y adicionar agua acidulada, nuevamente enjuagar, agregar el respectivo colorante: con  savi dejar actuar 1 minuto y con Tionina 30 segundos, para la pera y la papa se realizó el  mismo procedimiento pero se utilizó lugol y rojo, después de tener las muestras con su respectivo colorante se procedió a sellar con gelatina glicerina, y posteriormente se realizaron esquemas de cada tejido. 


   MARCO TEÓRICO

     Cuando hablamos de las características de los tejidos de las plantas tenemos que tener en mente la historia ocurrida hace 500 millones de años, cuando las plantas conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece ventajas respecto al medio acuático: más horas y más intensidad de luz, y mayor circulación libre de CO2. Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas dificultades, casi todas relacionadas con la obtención y retención de agua, con el mantenimiento de un porte erguido en el aire y también con la dispersión de las semillas en medios aéreos. Para ello las plantas se hacen más complejas: agrupan sus células y las especializan para formar tejidos con funciones especializadas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades. Atendiendo a razones topográficas, los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, 1875), que se usan para resaltar la organización de los tejidos en entidades más amplias. Los sistemas de tejidos se agrupan para formar los órganos.

     MERISTEMAS O TEJIDOS EMBRIONALES DE LAS PLANTAS:
     El conjunto de pequeñas células ricas en citoplasma, pobres en vacuolas, con una pared no demasiado gruesa, un núcleo bastante voluminoso y capaces de dividirse, constituye los meristemas o tejidos embrionales. Algunos están situados en los extremos de la planta, en el ápice de los tallos y de la raíz, a cuyo crecimiento en longitud contribuyen. Otros forman importantes estratos circulares (cámbium) a lo largo de la raíz y del tronco: la actividad de estos tejidos es la responsable del crecimiento secundario en espesor de la planta. 
     Los meristemos se encuentra conformado por un tejidos  primario, este le da la capacidad a la planta de crecer longitudinalmente. Se encuentra en el ápice de la hoja y en el tallo. Se caracteriza por una pared celular delgada, núcleo grande forma unión de células entre si y el tejido secundario que hace que la planta crezca a lo ancho.  Estas células son largas, adultas y prismáticas.



Imagen Nº1: En ella ejemplifica a los tejidos meristematicos tanto primarios (1), Se localizan en la raíz y en las yemas del tallo (apicales en el extremo y axilares como base de futuras hojas y ramas).como secundarios (2), Sus células proceden de otras células adultas que recuperan temporalmente la capacidad de reproducirse, son responsables del crecimiento en grosor de la planta y de formar nuevos vasos conductores.



TEJIDO DE PROTECCIÓN:
 Permite superar un medio ambiente variable y seco, aparece un sistema protector formado por dos tejidos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua, y aparecen los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso.

EPIDERMIS: en la mayor parte de los casos la epidermis está formada por una única capa de células densamente empaquetadas que proporcionan a la planta una gran protección mecánica y evitan la pérdida de agua. La pared celular primaria de las células epidérmicas está recubierta en su cara tangencial externa por una cutícula que disminuye la pérdida de agua y que está formada mayormente por cutina y por ceras, sustancias de naturaleza lipídica que son sintetizadas y secretadas por la propia célula.



TEJIDO FUNDAMENTAL O PARÉNQUIMA: 
Es un tejido constituido por células vivas, de pared celular delgada, células en forma de poliedro. Se encuentra divido en: 
Parénquima Clorofílico: formado por células ricas en cloroplastos y que se localiza en las partes verdes de la planta. 
Parénquima de Reserva: almacena sustancias nutritivas tales como almidón, azúcares, grasas, aceites, etc.,
Parénquima Acuífero: es propio de las plantas acuáticas, forman un tejido esponjoso rico en espacios intercelulares (parénquima aerífero) destinados a la circulación del aire, lo cual hace que las plantas floten en el agua.
Parénquima Aerífero: Son característico de plantas que están en ambientes secos como el desierto, lo cual estas presentan un mucilago que les permite retener el agua así el agua no se evapore.

Imagen Nº2: En esta ilustra dos tejidos primordiales que presenta la planta, en este caso el epitelial y el fundamental o el parenquimatoso.

TEJIDOS MECÁNICOS O DE SOSTÉN
Los tejidos mecánicos o de sostén están constituidos por células engrosadas y reforzadas que se alargan y apiñan unas junto a otras, confiriendo al tejido, además de resistencia mecánica, la elasticidad característica de las ramas jóvenes, los brotes, etc.
Existen dos tipos de tejidos de sostén:
Colénquima: Es un tejido vivo constituido por células de paredes gruesas; es el tejido de sostén de plantas que están en crecimiento. El colénquima se presenta debajo de la epidermis, aunque en algunos casos se puede encontrar más profundo.

Esclerénquima: Su función principal es servir de sostén a plantas con crecimiento secundario; sus células son engrasadas y muertas. El esclerénquima se presenta en forma de fibras y de esclereidas o células pétreas; las primeras son alargadas, en tanto que las segundas son cortas.


TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES:
Son tejidos formados por varias clases de células; integran los tejidos encargados del transporte del agua, las sales minerales disueltas en ellas y los alimentos elaborados por la planta.

El  xilema: es el que transporta agua y sales minerales, la denominada savia bruta, en donde es un transporte ascendente desde las raíces hasta las hojas. Cuando las células que constituyen estos canales de conducción se lignifican a lo largo de las paredes, se vacían internamente y mueren, pero mantienen sus paredes transversales, formándose así las traqueidas o vasos cerrados (se mantiene la comunicación entre las células gracias a las punteaduras, zonas de la pared celular que permanecen sin lignificar). Si, por el contrario, pierden las paredes intercomunicantes, se habla de tráqueas o vasos abiertos, que en ocasiones pueden llegar a alcanzar varios metros de longitud (en las lianas llegan a tener la misma longitud que la planta). 

El floema: o conductos cribosos están constituidos por células vivas en las que las paredes intercomunicantes no han desaparecido y están agujereadas como cedazos o cribas (de ahí su nombre). Transportan la linfa elaborada o savia elaborada que desciende desde las hojas a lo largo de toda la planta. Durante el invierno, los pequeños agujeros en las paredes divisorias transversales (placas cribosas) se cierran y el flujo de linfa se detiene. Los tejidos conductores se reúnen en cordones verticales denominados haces.

  
Imagen Nº3: Las plantas vasculares poseen tejido en su interior para el transporte de  sustancias y así alimentar a todas las demás células, los tejidos se llaman xilema y floema.

TEJIDOS PROTECTORES

Por último, existen tejidos protectores que recubren y protegen las partes de la planta. Son características sus células prismáticas, adosadas unas a otras en una superficie continua que se interrumpe sólo en las partes aéreas de apertura regulable (estomas). El recubrimiento puede ser muy fino, como sucede en los pétalos de las flores.



En las raíces y ramas de muchas plantas las células de recubrimiento se suberifican, es decir, forman capas de corcho, un tejido muy aislante. También los pelos que se localizan en la superficie externa de muchas plantas atenúan una iluminación excesiva (como en las yemas) o impiden una transpiración demasiado abundante (como en las inflorescencias de la flor de las nieves o edelweiss).


Imagen Nª4: En ella ilustra los tejidos protectores de los vegetales superiores y sus componentes con sus respectivos nombres. Además estos tejidos se le denominan dermicos.




Además encontramos otro tipo de células que se observan en otros vegetales como los Tubérculos, en este caso utilizamos la papa. 

La papa:


Microscópicamente la papa presenta una especie de sacos que almacenan y a la vez es una fuente de reserva de almidón, por lo cual se les denomina  leucoplastos o plastidios. Estos almacenan  sustancias incoloras o poco coloreadas (almidón).Están rodeados por dos membranas, al igual que las mitocondrias, y tienen un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente plegadas. Los plástidos maduros son de tres tipos: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Los leucoplastos almacenan almidón o, en algunas ocasiones, proteínas o aceites. Los cromoplastos contienen pigmentos y están asociados con los colores naranja y amarillo brillante de frutas, flores y hojas del otoño. Los cloroplastos son los plástidos que contienen clorofila y en los cuales tiene lugar la fotosíntesis. Al igual que otros plástidos, están rodeados por dos membranas; la membrana interna.


Esclereidas:
Son células del esclerénquima de forma muy variada, frecuentemente cortas.  Pueden encontrarse en diferentes órganos de la planta, incorporadas a tejidos diversos, primarios o secundarios.  Se las halla solitarias o agrupadas, pero nunca formando cordones como las fibras.  
Los carozos de las drupas  y las cubiertas de muchas semillas deben su dureza a que están constituidos por esclereidas.

TALLO MONOCOTILEDÓNEAS

Se presentan dos tipos básicos:

1. En la mayoría de las monocotiledóneas resulta difícil distinguir un cilindro vascular: el sistema consta de un gran número de haces repartidos irregularmente, en varios ciclos, desde la periferia casi hasta el centro del tallo; no es posible distinguir los límites entre córtex, cilindro vascular y médula.
El tejido fundamental, llamado también tejido conjuntivo, puede ser parenquimatico o estar fuertemente esclerificado, o presentar numerosos cordones de fibras, como en el tallo de los bambúes  y las palmeras. El centro puede ser hueco.

2. En muchas gramíneas: los haces se disponen en dos círculos: el externo con haces pequeños, incluidos en la capa subepidérmica de esclerénquima, y el interno con haces mayores, incluidos en parénquima.  Para diferenciar estos cortes es necesario observar los haces vasculares: los elementos del metafloema de los haces de gramíneas son de forma poligonal, y se disponen en forma simétrica y regular; además  presentan con frecuencia laguna protoxilematica.


TALLO DICOTILEDONEAS



En corte transversal de tallo de Gimnospermas y Dicotiledóneas, los haces vasculares aparecen formando un círculo que delimita una región externa y una interna de tejido
 fundamental: córtex y médula respectivamente. Los haces vasculares están separados entre sí por paneles de parénquima interfascicular. 

El córtex: incluye los tejidos situados entre la epidermis y el sistema vascular. Generalmente es delgado. Está constituido básicamente por parénquima, pero frecuentemente hay también tejidos de sostén y/o estructuras glandulares como los conductos resiníferos en las Coníferas, y los laticíferos o los conductos mucilaginosos en Dicotiledóneas
El cilindro vascular es reducido, el xilema está constituido por unos pocos elementos dispersos en la parte central, siendo el floema el principal tejido conductor.  El xilema puede carecer de elementos traqueales, está formado por parénquima xilemático. Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros.





RESULTADOS


 Corte transversal tallo de kikuyo

Imagen 1:corte transversal de tallo de kikuyo con colorantes tionina a la izquierda y savi a la derecha en las que podemos identificar las siguientes estructuras: 1 haces vasculares, 2 epidermis, 3 esclerénquima, 4 parénquima
Se tomó un tallo de kikuyo y se le realizo un corte transversal y posterior a esto se le realizo la respectiva tinción con tionina y savi. El kikuyo es una planta monocotiledónea y por esto sus haces vasculares se encuentran ubicados en el parénquima medular, se observa claramente el esclerénquima debido a que sus paredes son gruesas. 



Corte longitudinal tallo de calabaza


Imagen 2: corte longitudinal de un tallo de calabaza con colorantes savi a la izquierda y tionina a la derecha en las que podemos observar las siguientes estructuras: 1 epidermis, 2 parénquima medular, 3 colénquima, 4 floema, 5 fibras del esclerénquima.

Se realizó un corte longitudinal del tallo de calabaza, luego se hizo la tinción con tionina y savi, la mayoría de las células son prosenquimáticas, es decir que tienen el eje mayor paralelo al eje mayor del tallo, también se podían observar estructuras como la epidermis, colénquima, parénquima y esclerénquima. 



Corte transversal tallo de calabaza

Imagen 3: corte transversal de un tallo de calabaza con colorantes tionina a la izquierda y savi a la derecha en las que podemos observar las siguientes estructuras: 1 epidermis, 2 parénquima cortical, 3 colénquima, 4 tricomas, 5 haces conductores: xilema y floema, 6 parénquima medular, 7 esclerénquima. 

 Se tomó un tallo de calabaza y se realizó un corte transversal, luego se le hizo la respectiva tinción con tionina y savi para así poder observar claramente en el microscopio sus estructuras: en el xilema se observan elementos traqueales pequeños y medianos y parénquima no lignificado. En el xilema los elementos traqueales son de mayor diámetro y el parénquima xilemático tiene paredes lignificadas con punteaduras simples muy visibles.


Corte transversal tallo de clavel


Imagen 4: corte trasversal de un tallo de clavel con colorantes tionina a la izquierda y savi a la derecha, en este corte podemos identificar las siguientes estructuras: 1 epidermis, 2 colénquima, 3 parénquima, 4 esclerénquima, 5 cambium, 6 parénquima medular.
Se realizó un corte transversal al tallo de clavel seguido a esto se hizo la tinción con tionina y savi, Se observa claramente el córtex en donde se puede encontrar tejido parenquimatico y el de sostén como el colénquima y el esclerénquima; los vasos del xilema están ubicados después del parénquima medular; los vasos del floema están seguidos a los del xilema.




Corte transversal tallo de curuba 


Imagen 5: corte transversal de un tallo de curuba con colorantes tionina a la izquierda y savi a la derecha, en este corte se pueden observar en el microscopio las siguientes estructuras: 1 epidermis, 2 tricomas, 3 parénquima medular, 4 haces vasculares, 5 xilema, 6 floema, 7 colénquima.
Se realizó un corte transversal del tallo de curuba posteriormente se hace la tinción con tionina y savi lo cual en el microscopio nos permite identificar claramente los tejidos que esta muestra presenta como son el parénquima medular, los vasos del xilema que están seguidos uno del otro, se identifican fácilmente, alrededor están los vasos del floema, y en medio de estos el cambium vascular.






Corte longitudinal tallo de curuba 






Imagen 6: corte longitudinal tallo de curuba con colorantes tionina a la izquierda y savi a la derecha, en este corte observado en el microscopio podemos identificar las siguientes estructuras: 1 tricomas, 2 epidermis, 3 traqueidas de tipo espiroladas, 4 colénquima.


Al tallo de curuba se le realizó también un corte longitudinal realizando la tinción con tionina y savi, en el microscopio se pueden observar traqueidas que son de tipo espiroladas, el colénquima que está formado por células alargadas con paredes reforzadas de celulosa.

Corte transversal del peciolo de geranio





Imagen 7: corte transversal del peciolo de geranio con colorantes tionina a la izquierda y savi a la derecha, en este corte observado en el microscopio se puede identificar las siguientes estructuras: 1 epidermis, 2 colénquima, 3 parénquima, 4 haces vasculares, 5 parénquima medular, 6 esclerénquima.
Se tomó el peciolo de un geranio al cual se le realizo un corte transversal y luego se hizo la tinción con tionina y savi, en este muestra no hay presencia de haces conductores; si no que los vasos del xilema están dispuestos alrededor del parénquima medular; su identificación no es complicada pues la forma que poseen sobresale en el tejido; los vasos del floema están alrededor del xilema de adentro hacia afuera.






Epidermis de geranio 



Imagen 8: epidermis de un geranio con colorantes de tionina a la izquierda y savi a la derecha en las que podemos ver las siguientes estructuras: 1 tricoma glandular, 2 tricoma simple.

Se tomó una hoja de geranio y con precaución se sacó la epidermis y se realizó la tinción con tionina y savi, en el microscopio se pueden ver los tricomas que son apéndices epidérmicos con diversa forma, estructura y función. En la hoja de geranio se encuentran tricomas glandulares que por lo general presentan una cabeza uni o pluricelular, también se encuentran los tricomas simples que cumplen funciones sencillas de protección.
Corte transversal tallo de geranio 

Imagen 9: corte transversal de un tallo de geranio con colorante de tionina el cual observado en el microscopio se observan las siguientes estructuras: 1 colenquima, 2 parénquima
 cortical, 3 tricomas, 4 epidermis, 5 esclerenquima, 6 haces vasculares, 7 parénquima medular. 
Se realizó un corte transversal al tallo de geranio luego se hizo la tinción con tionina y savi para identificar más fácilmente sus estructuras al ser observadas en el microscopio como son: el parénquima medular y los vasos del xilema que se encuentran ubicados consecutivamente alrededor del parénquima; junto a los vasos del xilema están los del floema, el tejido de sostén esclerénquima y colénquima presentan la forma típica de estas estructuras.






Corte transversal de papa con tionina 



Imagen 10: corte transversal de papa con colorante de tionina en el cual podemos identificar: 1 tejido parénquimatico de reserva.

Se hizo el corte transversal de una papa con su respectiva tinción con tionina la cual nos permite observar en el microscopio el tejido parénquimatico de reserva en el cual sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias como granos de almidón, cristales proteicos, lípidos, proteínas, entre otros.


Corte transversal de papa con lugol

Imagen 11: corte transversal de papa con lugol en el cual podemos identificar las siguientes estructuras: 1 tejido parénquimatico de reserva, 2 amiloplastos, los cuales almacenan almidón. 

Se hizo el corte transversal de una papa con su respectiva tinción que en este caso fue lugol, el cual nos permite no solo identificar el tejido parénquimatico de reserva sino los amiloplastos que se encuentran en su interior, los cuales son elementos de reserva de energía. Estos amiloplastos en su contenido tienen gránulos de almidón que almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa. Su forma es ovalada y se ven de este color gracias a la tinción con lugol.

Raspado de pera

Imagen 12: raspado de pera con colorante rojo en esta muestra se pueden observar las siguientes estructuras: 1 braquiesclereidas. 


Se tomó una pequeña cantidad de la pulpa de pera, la cual se macero con ayuda de una aguja con el fin de extender muy bien la muestra, se le realizo la tinción con rojo, al observar en el microscopio se observan las esclereidas las cuales son células del esclerénquima de forma muy variada, frecuentemente cortas. Se las halla solitarias o agrupadas, pero nunca formando cordones como    las fibras.  También se identifican las  braquiesclereidas que son células cortas, isodiamétricas,  parecidas en su forma a las células del parénquima fundamental. 




DISCUSIÓN


Con los resultados obtenidos en el transcurso de esta práctica se puede evidenciar  que en  las plantas monocotiledóneas difiere en la estructuración  de los tejidos celulares respecto a las plantas dicotiledóneas, ya que las plantas monocotiledóneas  los haces vasculares  están dispuestos de una forma independiente y dispersos en el tejido fundamental, parénquima, dos características que nos dicen, la primera, que estamos ante un tallo primario y, la segunda, que se trata de una planta monocotiledónea. Otra característica de las plantas monocotiledóneas es la presencia de una o dos capas como lo es el esclerénquima  que está ubicado debajo de la epidermis, lo cual sustituye el colénquima presente en otros grupos de plantas. 

El resto de la zona cortical y medular del tallo, además de por los vasos conductores, está formado por células parenquimáticas, las cuales pueden encontrar  las zonas fotosintéticas (cloroplastos), por tanto esta capa esta  próxima a la superficie, al comparar la disposición del tallo de las plantas  dicotiledóneas  los  haces vasculares son independientes, en  donde hay un crecimiento primario. Lo característico de este tipo de plantas es que tiene un  círculo que  añade información sobre el probable grupo de plantas al que pertenece, una dicotiledónea o a una gimnosperma lo cual son plantas más evolucionadas.

Sin embargo, la presencia de traqueidas que dan paso a los vasos conductores, como  el xilema, estas y otras características son las que hemos podido apreciar  que pertenecen a  las plantas dicotidedon.


Al observar detalladamente los diferentes tallos    han sido de gran incumbencia debido a que hace ver que cómo está constituido un tallo y cómo funciona este para el desarrollo de las plantas. Al realizar las disecciones o cortes en tallo y peciolo hace ver que el tejido fundamental o  parenquimatico es y será el más abundante dentro de la planta. Sus células se podían diferenciar fácilmente ya que eran grandes de  de forma ovalada y hexagonal (células de la papa), lo cual eran células que tenían la misma forma ya que presentan una pared celular, lo cual hace que estas tengan mayor rigidez una buena estructura corporal a las plantas.

Al tener una observación detalla y directa permitió distinguir las dos capas que compone al tejido fundamental, como la  asociada y la de reserva, cada una de estas con funciones específicas y de gran importancia.

También se observaron los tejidos  que en si dan soporte y estructura a la planta, este tejido se le denomina "sostén", pero al lograrlo identificar en el corte, en ocasiones eran de  gran dificultad, pero a su vez se pudo reconocer  otro tejido como el colénquima;  estas poseían paredes un poco engrosadas formando como una estrella, generalmente se encontraba enseguida de la epidermis y en algunos rincones del tejido. También se observó la esclerénquima estas eran pequeñas y sus paredes eran demasiado engrosadas. Eran las células mas coloreadas que se observaban en el tejido. 

Además  los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo apreciar el xilema en  esta siempre se teñían sus paredes más oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además estas células del floema siempre eran más grandes que las células cercanas, y se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodeaba al floema. Además en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar as traqueidas de forma espirada. Algo también importante es que se estudió la epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos secretores o glandulares, como estomas, tricomas y otras células importantes que ayudan en la secreción de sustancias.
Todos estos tejidos observados son los que dan estructura cada una con diferentes funciones que ayudan a estas grandiosas plantas a funcionar adecuadamente.


CONCLUSIONES 

  • Se observaron los tejidos vasculares: xilema, floema, detallando sus diferencias y ubicación en el tallo de las distintas plantas utilizadas en la práctica.
  • Se logró diferenciar la organización de los haces vasculares entre una monocotiledónea en las cuales los haces se encuentran dispersos y una dicotiledónea en las que los haces se encuentran formando un circulo.
  • Se aprendió a reconocer las diferentes clases de tejidos presentes en plantas superiores ya sean monocotiledoneas o dicotiledoneas.
  • se reconocieron las funciones y la importancia  de cada uno de los tejidos que están presentes en  las plantas superiores, ya sean tejidos de protección, tejidos conductores, tejidos de sostén, etc.




BIBLIOGRAFíAS 

Becerra de Lozano, N., E. Barrera, Marquínez, X. 2002. Anatomía y morfología de los órganos vegetativos de las plantas vasculares. Notas de Clase. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 276p.

Nabor, M. W. 2007. Introducción a la Botánica. Pearson. Madrid.

Salisbury F.B. 2000. Fisiología de las plantas. Vol. I, II y III. Paraninfo.

Valla, Juan J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. (1aed. 20a reimp. edición). Buenos Aires: Hemisferio sur. pp. 352.

Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2da. edición. Editorial LaborS.A., Barcelona, 1110 p.

Gilbert, Scott F. (2006). Biología del Desarrollo. Buenos Aires, Argentina:Editorial Médica Panamericana.